El deporte como medicina
Por: Marcos Molina.
Matias Mauras es diabético y hoy nos cuenta cómo a través del tiempo a decidió encarar su enfermedad de una manera innovadora y deportiva, que le permite ser un joven normal sin tener que caer en un tratamiento farmacológico.
Para Matías Mauras (22), hoy estudiante de nutrición en la UNC, el deporte pasó a un plano importante en su vida a los 16 años cuando fue diagnosticado con diabetes. Con muchas dudas e incertidumbres encaró junto a su familia esta enfermedad que lo acompañara hasta el fin de sus días.
Lo curioso del caso de Matías es que, justamente, implementó el deporte (principalmente ejercicios de crossfit) pero esta vez en contra de lo que le recomendaron los médicos. Matías decidió por propia convicción, rechazar los tratamientos convencionales de su enfermedad y se insertó a través de la actividad física en un mundo que marca su vida. A continuación nos explica su relación con lo que él llama "ejercicio terapia":
¿Cómo descubriste que el deporte podía funcionar como regulador de tu enfermedad?
“Actualmente las terapias convencionales no están dando una respuesta completa a este tipo de enfermedades. Las ciencias de la nutrición y del ejercicio están teniendo más protagonismo por lo tanto se están incorporando más conocimientos sobre cómo funciona el ejercicio en lo que es la fisiología de estas enfermedades’’, cuenta.
¿Hubo alguien que te haya inspirado a seguir estos métodos?
“En el momento en que me diagnosticaron no encontré ninguna persona con la que me sintiera identificado -recuerda-. Aunque si logre tener personas a quienes admirar por el conocimiento de ciertas personas sobre este tipo de metodologías. Hoy en día hay docentes que pregonan este tipo de metodologías’’.
¿El deportista diabético tiene que seguir algún plan nutricional particular?
“Si -afirma-. El deportista diabético tiene que tener algunas consideraciones ya que se encuentran en riesgo constante de sucesos que lo pueden dejar en el hospital. Es importante un constante control médico y de carbohidratos’’.
¿Por qué rechazas los métodos convencionales de el tratamiento de tu enfermedad?
“Es bastante complejo. Contextualizando el tema al siglo 21 y al modelo capitalista que nos rige, podemos decir que estas enfermedades generan un flujo monetario importante. Podemos notar que de cada 20 estudios de tratamientos con fármacos hay 1 que trata el ejercicio como método paliativo. Esto no es casualidad ya que la terapia farmacológica es mucho más rentable”.
Entrevista completa:
Comentarios
Publicar un comentario